

Artesarita, firma que se encarga de elaborar: Papel Artesanal, empaques de regalos (Cajas y Bolsas), Recuerdos para toda Ocasión, Origami, Libros, Tarjetas, Accesorios Tejidos, Varas Aromáticas y Libros Convencionales y Artesanales. Tienda de Exhibición y ventas de estos objetos, en La Cuidad de San Felipe Estado Yaracuy, Calle 13 entre Avs. 7 y 8, frente a la Capilla Nuestra Sra. De Lurdes. Esta Abierto de Lunes a Sábado.
viernes, 26 de marzo de 2010
Sol prominente.

lunes, 22 de marzo de 2010
Rojo y plata para los 15
Hacer origami en ese papel es algo muy agradable,su gramaje es bajo y su color muy firme,es italiano y se consigue aún en el país,con cierta dificultad.

sábado, 20 de marzo de 2010
Más Primavera.
Presenté esta opción a la chica que estará cumpliendo quince años en los próximos meses,pues ella quiere algo primaveral y sencillo.
Es una flor con su tallo,pero este,está plegado en forma plana de manera que pueda ser llevado en el ojal o colocado en una caja de acetato.El tallo en origami hecho con papel verde musgo gamuzado,la flor de Pensamiento,en papel muy delgado de fondo beige y lineas en rojo.
viernes, 19 de marzo de 2010
La Primavera de Génesis.
jueves, 18 de marzo de 2010
La Misión Permanente en San Felipe.
miércoles, 17 de marzo de 2010
martes, 16 de marzo de 2010
Poema en naranja.
domingo, 14 de marzo de 2010
Flores para Betti
Betti González fue una asidua visitante cliente y amiga de artesarita en su primer local,tenía la particularidad de quienes se acercan a mi propuesta,confía en mi plenamente y deja que yo interprete sus deseo,que por fortuna,siempre los he captado.
viernes, 12 de marzo de 2010
poemas cortos,para los de corta edad.
Aunque ya conocía algunos poemas de este libro,leídos por su autor en alguna conversación,el día que lo leí,ya en su concreción física,no dejaba de sentir gran alegría.Reune la belleza de la palabra de este poeta,José Antonio Yepes Azparren y la sutileza,la levedad del haykús japonés.
Fwd: marzo en el cielo
Por una de esas "travesuras" de la red,el envío del calendario del mes que puntualmente envía el Profesor Germán Puerta a este espacio,llegó con cierto retraso,no obstante,aún estamos a tiempo de disfrutar de las tardes previas al equinoccio de verano,calurosas,si,pero que luminosas,además del disfrute incomparable que es ver caer las hojas en colores sepias y sus impensables combinaciones,cuando sopla la brisa.
El 20 será el día más largo,en artesarita vamos a celebrar con aguita de Jamaica y algunos origamis,de seguro,están todos invitados.
Regresa el planeta Saturno y ahora con sus anillos más inclinados,
precioso casi con cualquier telescopio. Se localiza en la constelación
Virgo.
La conjunción de la Luna y las Pleiades el día 21 es una excelente
oportunidad para una gran astrofoto, con telescopios o con cámaras con
teleobjetivos.
Los primero quince días del mes de Marzo es la mejor oportunidad para
observar la Luz Zodiacal en el Oeste luego de la puesta del Sol, con
cielo perfectos.
Enseguida los eventos del mes.
Saludos cordiales.
Germán Puerta
1. Eventos celestes de Marzo
Domingo 7 – Luna en Cuarto menguante
Conjunción de la Luna y Antares
Lunes 15 – Luna nueva
Sábado 20 – Equinoccio
Domingo 21 – Conjunción de la Luna y las Pleiades
Lunes 22 – Oposición de Saturno
Martes 23 – Luna en cuarto creciente
Martes 30 – Luna llena
2. Efemérides históricas de Marzo
Lunes 1 – 1966: La sonda Venera 3, primera nave en impactar otro planeta, Venus
Miércoles 3 – 1972: Lanzamiento de la nave Pionner 10
Jueves 4– 1835: Nace Giovanni Domenico Schiaparelli
1979: La nave Voyager 1 descubre los anillos de Júpiter
Domingo 7 – 1792: Nace el astrónomo inglés John Herschel
Lunes 8 – 1979: La nave Voyager 1 descubre volcanes activos en la luna
Io de Júpiter
Sábado 13 – 1781: William Herschel descubre el planeta Urano
1855: Nace el astrónomo estadounidense Percival Lowell
Domingo 14 – 1879: Nace el físico alemán Albert Einstein
Martes 16 - 1926: El físico estadounidense Robert Goddard lanza el
primer cohete con combustible líquido
Jueves 18 – 1965: Alexei Leonov efectúa la primera caminata espacial
Martes 23 – 1840: Primera fotografía de la Luna
1912: Nace Werner von Braun
2001: Cae la estación espacial MIR
Jueves 25 – 1655: Christiaan Huygens descubre a Titán, luna de Saturno
Domingo 28 - 1749: Nace el astrónomo y físico francés, Pierre Laplace
Lunes 29 – 1974: La nave Mariner 10 envía las primeras imágenes
cercanas de Mercurio
_________________________________________________________________
Paisaje yaracuyano
Cuando conocí a Lázaro Álvarez,me pareció un muchacho sereno y pensé en lo parecido que es a lo que escribe,al hablar,se pasea por las palabras como con cuidado,como si caminase y no quiere tropezar con nada ni con nadie.Al leerlo,siento que va armando sus imágenes con esmero de que no se atropellen o agolpen,de que salgan una a la vez por el ritmo de la escritura y así nace el poema.
En una arte del tránsito en la enfermedad de mi madre,debía permanecer inmóvil varios días en una cámara de cobalto,ni mi hermana o yo podíamos entrar.Entre las cosas que le di para que se llevase a tortuoso y frío tratamiento,un par de medias mías estridentes y un libro de Lázaro Álvarez,que la conmovió mucho y que a través de los años repetía de memoria cualquiera de sus versos.
En facebook,he publicado fragmentos del trabajo de este poeta,hoy comparto con ustedes,de forma completa, un poema suyo, de su libro Paisaje Reunido.
Antes de irnos.
Nadie diría que un viaje así
es elegía callada por la vida.
Ritual sereno para los hombres que meditan
mientras pasan ciudades
aldeas de la infancia
o árboles inocentes que el viento alegra.
Mudos adagios de las rutas
por no estarnos quietos en un solo sitio.
Viajes que nos arrancan de donde empezamos a querer
aire tibio que nos retiene sobre la madera vieja de los bancos
donde esperamos junto a otros
y entre desconocidos
nos fumamos el miedo,el agobio de irnos.
Escucha el triste desorden de las despedidas
mira a las pobres gentes que se aman
la mirada de sus rostros brillantes
que no quiere olvidar
ningún recado,ninguna pertenencia
en el breve instante en que se apuran a amarse.
Y en el nuevo frío de la ciudad
mientras en la madrugada vuelven a partir los autobuses
sentirás todavía
el sueño de las pobres aldeas
el diálogo roto de las despedidas
y el breve ruido de la vida distinta
que no puede vivirse.
jueves, 11 de marzo de 2010
Papeles y sobres de madre e hijo.



lunes, 8 de marzo de 2010

sábado, 6 de marzo de 2010
El Ypacarai de Héctor y Ofelia.
Al Héctor que recuerdo es al poeta que se iba a la sede del grupo literario de mis hermanos (Nuevo Tramo) y leía y bebía y reía con la fuerza de un muchacho de 18 años, desenfundaba un anecdotario fabuloso que nos dejaba catatónicos y sólo nos movíamos para carcajearnos.
El día que lo nombrarían miembro de número de la Academia Nacional de La Historia,un bus repleto de coterráneos se traslado hasta Caracas,ciudad donde queda el Palacio de Las Academias y donde,obvio,sería el acto.Entre esa "tripulación" iba mi madre y un sobrino,yo vivía para ese tiempo en Caracas,así que me reuní con ellos y mientras el jurado "deliberaba" para dar su veredicto(ritual este que me parece de una belleza medieval)paseamos por los pasillos de tan significativo lugar.
Los resultados fueron los esperados y de allí vino una pequeña celebración y aquel poco de llaneros contentos porque no estaría presentándonos un señor que habla con dificultad y en español casi inentendible,sino un vigoroso y juguetón hombre,un cronista bromista y sencillo como cualquiera del grupo que viajó aquella tarde para celebrar con él.
De regreso,iba en su carro con su esposa Ofelia al volante,eramos vecinos,allá en Coche,conducir a esa hora(después de las 6 de la tarde)es una proeza que llama a hacer cualquier cosa,jugar ajedrez o hacer un curso de peluquería,pero Héctor ya le había contado a su mujer que en las reuniones que teníamos de vez en cuando los de la Sociedad de Escritores,cantábamos,yo cantaba,ella pidió una canción y recordé que un día en un caney (ya ni recuerdo de quién)Héctor y yo hicimos un dúo,Key Franceschi nos acompañó en la guitarra,más no recordaba con cuál canción,por eso intenté una que sabía podíamos cantar juntos y me hice la que no recordaba,entonces él iba "guiándome"como un apuntador desde el asiento delantero,la uruguaya canción Recuerdos de Ypacarai.
Una noche tibia nos conocimos
junto al lago azul de Ypacaraí
tú cantabas triste por el camino
viejas melodías en guaraní
y con el embrujo de tus canciones
iba renaciendo tu amor en mí
y en la noche hermosa de plenilunio
de tus blancas manos sentí el calor
que con tus caricias me dio el amor
dónde estás ahora cuñataí
que tu suave canto no viene a mi
dónde estás ahora mi ser te añora
con frenesí
todo te recuerda, mi dulce amor
junto al lago azul
de Ypacaraí
vuelve para siempre
mi amor te llama cuñatai....
Ofela dijo que no se valía,porque ella quería oírme a mi sola,ya que Héctor le había hablado de mi voz,pero yo estaba feliz,había hecho dúo de nuevo con el muchacho de San Carlos,el del poema al ron,el de las crónicas de los personajes que ya no están,el que estaría ahora en otro peldaño más de la historia, haciendo cuentos verdaderos o inventados a los serios doctos del Palacio De Las Academias,con el cual canté esa tarde de tráfico loco en la ciudad,de la visita de mis amores,del reencuentro con los de mi pueblo.
lunes, 1 de marzo de 2010
Marzo de mujeres.
Un año está cumpliendo la etiqueta de este blog llamada Historias de ellas,se trata de historias contadas por mujeres,invito pues,a las féminas con las que estoy hermanada aquí, a escribir y contarnos,la suya,la de otros,laque le han contado,la que se imagina,la que de ficción,la que quisiera,la que podría olvidar....la historia(s)que se escribe.
Se puede enviar al mail del blog:artesaritamiratodo@blogspot.com o sarartes@gmail.com